lunes, 1 de diciembre de 2008

27 de noviembre de 2008

ACTA DE REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL EN EL MARCO PROYECTO LEU

Asistentes: UAO Elizabeth Narváez

Univalle Gloria Rincón, Luis Carlos Castillo, John Saúl Gil, Estudiantes:

PUJ Luz Stella Ramírez, Violeta Molina

Gloria propone que se definan unos énfasis a nivel de de universidades para avanzar en la discusión y que se establezca la manera como se organizará la información.

Se comenta sobre el texto del prof. Luis Carlos Castillo “Comprensión y composición académica de textos”. El profesor explica las razones del título del libro: tratar de ayudar al estudiante a que entre al proceso de alfabetización académica e ingresarlo al mundo de la producción de textos académicos de alto nivel. Esto implica que la lectura se haga con ciertas características que son propias de las disciplinas y que el estudiante sea capaz de dar cuenta de lo que dice el texto en un discurso propio de lo académico. Generalmente las instituciones universitarias no siguen estos procesos, especialmente en el pregrado, y más específicamente en ciencias.

El libro promociona la creación de comunidades discursivas específicas de las disciplinas para construir textos y prácticas lectoras y escritoras.

Presenta una reflexión a partir de una tesis doctoras sobre “Estrategias de lectura en escritores expertos para la producción de textos académicos”. Con respecto a la lectura y escritura académica, esta debe estar regulada por las comunidades disciplinares en las que se insertan. Las comunidades académicas determinan las condiciones en las que los textos académicos se producen. La comunidad académica hace parte del contexto de los textos académicos.

La relación entre los miembros de las comunidades académicas es asimétrica entre profesores y estudiantes y entre estudiantes y el texto de lectura. Las prácticas que se esperan es que la lectura sirva para la generación de nuevo conocimiento. Los textos de las comunidades académicas comparten rasgos. La tesista relaciona los géneros textuales con el concepto bajtiniano.

Algunos de los rasgos de los textos académicos son: como medio de comunicación académica, se dirigen a una audiencia, tienen un propósito específico y son intertextuales. Además buscan lograr una objetivación del conocimiento. Tienen como audiencia a la comunidad científica lo cual hace que el texto carezca de ambigüedades y de subjetividad. Los artículos de investigación tienen una función probatoria de las ciencias. Otra característica es el predominio de la estructura expositiva. Los artículos tienen unas secciones estructurales predeterminadas que pueden variar de acuerdo a las disciplinas. Tienen un lenguaje especializado y un metadiscurso que se puede usar de modos distintos.

La investigación sobre textos académicos muestra que se enfatiza en considerar dentro de esta clasificación a ciertos tipos de documentos de producción de conocimiento. Estos documentos son los que más se han analizado, pero no se ha analizado mucho los otros tipos de textos que circulan en las universidades para la formación de los estudiantes.

Luis Carlos se cuestiona por la investigación del proyecto que ya tiene una encuesta que permitiría analizar más bien los textos que se usan para la formación de los estudiantes universitarios. Por eso es necesario pensar en la conceptualización de los textos académicos y cuál sería la caracterización de dichos textos.

Se lanza el interrogante de si se consideraría académico el proceso o los textos.

John Saúl se refiere al texto de Gabriel Misas para analizar el concepto de cultura académica. Algunas instituciones que no son las universidades son las encargadas del desarrollo científico en Estados Unidos. En Colombia el 80% de las investigaciones científicas se llevan a cabo en las instituciones universitarias. Considera que desde el empirismo científico se intenta “trabajar científicamente” la realidad. Llama la atención sobre la formación de los analistas simbólicos por la capacidad de construir los hipertextos y con ellos los procesos de pensamiento. La proliferación de instituciones de formación de conocimiento obedece a la proliferación de intereses de variada índole. Estas demandas de grupos de poder están siendo instaladas en las ciudades colombianas y eso está dentro de la cultura académica de Colombia y hay que tenerlo en cuenta.

Gloria se refiere al texto “Hacia la transformación de la cultura académica universitaria”. En ese sentido, el concepto de cultura académica se pone sobre el tapete cuando interesa hacer reformas en las universidades.

Luis Carlos menciona que existen ciertos tipos de textos que no están clasificados dentro del concepto de cultura académica y que no se tienen en cuenta cuando se delimitan los textos de trabajo. Sería necesario mostrar todo el panorama para aclarar qué no se incluiría dentro de la investigación.

Juan pregunta por la situación del grafiti y del ensayo que se produce en clase. De acuerdo a eso, Elizabeth responde que en el ensayo hay cultura académica aunque la práctica no sea legitimada oficialmente por la universidad para el pregrado; aunque sí lo haga en maestrías y doctorados.

Gloria dice que es necesario hacer visible esas prácticas en el concepto de cultura académica. Elizabeth se refiere a la evaluación entre pares en algunas experiencias que revisaron y que, para los estudiantes, supone una situación de validación más solidaria.

Refiriéndose al texto de Misas, John Saúl dice que la voz de los estudiantes que participan en las investigaciones son invisibilizadas en aras del estatus de la investigación. Por eso es necesario pensar en otras gramáticas académicas. Es importante la noción de formación para ver qué se va a tomar como cultura académica, por ejemplo algunas prácticas académicas que no son necesariamente las tradicionales de las clases de producción de textos. Eso implica la necesidad de pensar en nuevos arbitrajes.

Juan expresa que podríamos construir un concepto de cultura académica que los pueda abarcar como estudiantes porque al parecer estos conceptos que se han estudiado marginan las prácticas de los estudiantes.

Luis Carlos manifiesta que hay que establecer un punto de equilibrio entre lo que dice la literatura y lo que vamos a hacer en la investigación.

Elizabeth opina que en la literatura revisada sí se contemplan las prácticas de pregrado. Cuando se habla de alfabetización académica se menciona, precisamente, las prácticas de pregrado. Lo que se refiere de las clases de lengua ocurre con las clases de los primeros semestres.

Gloria concluye que se ha hecho una revisión variada de textos relacionados con la cultura académica. En ese sentido, cada grupo tendría que definir de qué se va a encargar. En la Unidad Central propusieron hacer un rastreo de las diferentes caracterizaciones de cultura académicas, partiendo del concepto de habitus (Bordieu). Propone que discutamos qué concepto de cultura académica nos podría ser más útil y a partir de él, caracterizar qué ocurre dentro del concepto de formación. John Saúl propone que se puntualice en el tema de la lectura y la escritura y su lugar dentro de los procesos de formación. Habría que aclarar que no como fin sino como proceso.

John Saúl propone que el tema sea el lugar de la lectura y la escritura en los procesos de formación de los estudiantes universitarios. Propone que se construyan nuevas teorías que tal vez incluyan los textos marginales que no son tenidos en cuenta por los anglosajones. El lugar de la lectura y la escritura incluye las políticas y lo que plantean los documentos institucionales.

En los documentos revisados las prácticas de lectura y escritura el foco se centra en los profesores y no en los estudiantes. John Saúl recomienda el libro “La noción de del obstáculo epistemológico” de Bachelar.

Elizabeth se compromete a revisar los conceptos y caracterizaciones de cultura académica. Lo que se puede demostrar ¿dónde quedan los estudiantes?

Univalle se encargará de tensiones y problemáticas de la cultura académica. Cada grupo tendrá unos 20 minutos para su presentación. Cada grupo subirá al blog su texto.

Javeriana queda pendiente por definir su temática.

Resena: La cultura académica y la cultura experiencial dentro del aula

La cultura académica y la cultura experiencial dentro del aula

El aula es un espacio por excelencia de intercambio cultural, cada estudiante trae consigo una cultura originada desde su experiencia, una cultura previa que condiciona de alguna manera su aprendizaje y que debe ser un punto de partida para desarrollar conocimientos. Esta cultura de la experiencia dentro del contexto académico se relaciona de manera estrecha con la cultura académica en el aula.

En este sentido el texto plantea que el aula de clases es un ámbito de intercambio entre estos dos tipos de cultura donde se negocian y reconstruyen significados, dejando claro que es la cultura experiencial la base de donde se debe partir para la reconstrucción de conocimientos y que la labor docente de ser proporcionar a estudiantes nuevas herramientas de análisis de su realidad.

En mi opinión, y desde mi posición como estudiante lo planteado en el texto tiene un valor real que debe ser tenido en cuenta a la hora de hablar de cultura académica, pues pareciera que la discusión sobre este concepto y lo que es válido o no dentro del mismo, como producción académica, deja relegado por completo el papel de los estudiantes como sujetos capaces en algún memento no muy lejano dentro su proceso formativo de producir conocimientos que estén relacionados con su contexto propio y que dichos conocimientos los impulsen para transformar sus realidades más inmediatas y no solo se queden en el papel en forma de ensayos, reseñas o resúmenes con el objetivo único de lograr una nota o cumplir un compromiso académico.

En este sentido el texto expone que la adquisición de la cultura académica se debe dar por un proceso de reconstrucción de conocimientos y no de imposición, lo que a mi parecer hace referencia a una relación entre sujetos estudiantes y cultura académica que nace de prácticas que aportan al reconocimiento de la realidad propia y de lo que se necesita para mejorarla o transformarla, creando al mismo tiempo expectativas o ganas de mas conocimiento lo que estaría a su vez relacionado con el principal objetivo de la cultura académica: crear, originar o desarrollar conocimiento.

Finalmente, y haciendo referencia al texto: “la cultura académica debe estar abierta a la cultura vivencial del individuo y el conocimiento científico producido en el aula debe servir para provocar la reconstrucción del conocimiento y de la experiencia de los alumnos de lo contrario pierde su virtud educativa.”

http://www.monografias.com/trabajos6/cuac/cuac2.shtml

Reseña por Juan Fernando Gutiérrez

martes, 25 de noviembre de 2008

Propongo una aproximación a la cultura académica local desde la perspectiva de un empirismo científico que nos permita ubicar los modos como se están relacionando los jóvenes estudiantes universitarios con ese concepto y sus prácticas aparentes.

Propongo igual, iniciar un rastreo sobre la lectura y escritura a partir de sus prácticas y representaciones específicas a partir de los datos que nos arroje la encuesta y de las microculturas que seguramente las definen en el ámbito universitario.
johnsaul

martes, 18 de noviembre de 2008

Hola,
La semana pasada hubo problemas de comunicación para concertar la reunión. Sin embargo, la idea era trabajar en las monografías con los respectivos tutores.
Notamos que no han participado en el blog y debemos hacerlo para ir construyendo la conceptualización del caso. por eso, vemos conveniente no reunirnos este jueves 20 sino el 27, cuando hayamos avanzado en lecturas y reseñas que orienten la discusión.
Para los tesistas, es imperativo que en diciembre entreguen por lo menos cinco reseñas de esas lecturas y discusiones.
johnsaul

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Este jueves tenemos reunión a las 3pm.
Espero hacer algunos comentarios esta tarde. saludos,
johnsa

martes, 21 de octubre de 2008

cultura académica

Algunas direcciones para consultar al respecto de cultura académica

http://www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/mbarriosmperez.pdf
http://kineduca.blogspot.com/2005/12/cultura-academica-universitaria.html
http://www.hojiblancaycordoliva.com/escolar%20fra/cultura_academica.htm
http://www.monografias.com/trabajos6/cuac/cuac.shtml

En el marco teórico del proyecto hemos formulado, hasta ahora, la siguiente concepción de cultura académica:

“La formación universitaria, independiente del tipo de profesión y de las disciplinas que la conformen, implica siempre un proceso de formación en una cultura académica. Es decir, lo que se espera es que un profesional se haya apropiado de unas fuentes de conocimiento que las instituciones educativas privilegian, dada la naturaleza por la cual fueron creadas.

Mockus y otros (1997), en su trabajo "Las fronteras de la escuela", definen esta cultura académica -valga anotar, como idealización- en función de la imbricación de cuatro fuentes de conocimiento: la discusión racional; la tradición escrita; el cálculo y el diseño posibilitados por el uso de la escritura y otros procedimientos de representación simbólica; y la acción orientada y organizada racionalmente como en el caso de la experimentación científica. Sin embargo, aun cuando se privilegien unas u otras fuentes de conocimiento (aunque, según los autores, la integración de las mismas es lo que constituye en rigor la cultura académica) la experiencia o el conocimiento acumulado se traduce siempre en forma escrita y la deliberación o argumentación se da siempre en razón del reconocimiento de una tradición en un campo científico o disciplinar, que también está escrita o codificada alfabéticamente (Cf. Mockus et al, 1997: 63-74).

De lo anterior se colige que tanto la escritura como la lectura están en el eje estructurado y estructurante de la cultura académica. Podemos afirmar que son constituyentes en sí mismos de esta cultura, al tiempo que posibilitan su apropiación: "el alumno que frente a un problema de conocimiento cree que una discusión clarifica, el que para resolver ese problema busca un libro o se sienta a escribir, o el que dispone metódicamente los medios para llevar a cabo de manera racionalmente prefigurada una determinada acción"; es la imagen que se presenta, para quien ha asimilado los cánones de ésta cultura.

La lectura y la escritura, como formas de expresión y de comprensión del código escrito, constituyen así las formas privilegiadas en la escuela y en la universidad precisamente por el tipo de cultura que está en juego allí (no es un asunto discrecional o de capricho de los maestros). Incluidas como parte de la tradición letrada, y siguiendo con los autores, éstas son fuentes de conocimiento mediadas, es decir, requieren de procesos especializados y explícitos de transmisión y apropiación diferentes de las fuentes de conocimiento inmediatas, que aunque también provienen de un acervo cultural en el sujeto y ponen en juego la experiencia, la percepción y la imaginación, no requieren un aplazamiento en la toma de posición o en la estructuración deliberada de actividades que medien entre una pregunta y su solución, como sucede en la cultura académica”.

Implica esto, que ¿debe haber escritura y lectura de textos escritos para que pueda hablarse de escritura académica?, ¿Hay actos o prácticas de la cultura académica que no estén atravesados por la lectura y la escritura de textos escritos?, ¿Cualquier tipo de escritura y de lectura harían parte de la cultura académica?


La cultura académica surge de la interacción entre el maestro y el estudiante, donde la construcción del conocimiento se da a través de la reflexión y la discusión constante. Este proceso de construcción del conocimiento debe partir del dialogo que se da dentro de el aula o fuera de ella, y que está relacionado con los temas de interés del curso que se este estudiando, dicho dialogo debe ser concerniente con la realidad política y social de los sujetos participantes del proceso. En este punto me surgen varios interrogantes: ¿Cual es el principal objetivo de la cultura académica? ¿Si es producir conocimiento? ¿Para que dichos conocimientos?

Para discutir esto propongo la lectura del texto “La cultura académica y la cultura experiencial dentro del aula” que se encuentra en la siguiente dirección:

http://www.monografias.com/trabajos6/cuac/cuac.shtml

JUAN